Ballet Clasico

El ballet clasico es el más formal dentro de los estilos de ballet y adhiere a la técnica tradicional de ballet. Hay variaciones según el lugar de origen como el ballet ruso, el ballet francés, el ballet cubano o el ballet italiano. Entre sus características distintivas están el uso de las puntas, sus gráciles, sus fluidos y precisos movimientos, y sus cualidades etéreas.
Se originó en la corte del Renacimiento italiano y fue llevado a Francia por Catherine de Medici en el siglo XVI.Las cortes de ballet eran presentados por amateurs aristócratas en lugar de bailarines profesionales.
En el siglo XVII, la popularidad del ballet comenzó a crecer, se comenzó a convertir en arte profesional. Dejó de presentarse por amateurs, las presentaciones de ballet comenzaron a incorporar movimientos acrobáticos que solo se podían interpretar por personas con muchas habilidades

específicas. Debido a esto, se creó la primera escuela de ballet la Académie Royale de Danse, fue establecida por el rey Louis XIV en 1661.El propósito de la academia era mejorar la calidad del entrenamiento de este baile en Francia, e inventar una técnica que pudiera ser usada para transformar el ballet en una disciplina formal. Un tiempo después de que la academia se formó, en 1672, el rey Louis XIV estableció una compañía para presentarse llamada la Academie Royal de Musique de Dance (hoy conocida como la ópera de Paris), y se nombró a Pierre Beauchamp la cabeza.

En la actualidad todas son fuentes de inspiración mutuas pero merece la pena saber el origen de cada una de ellas. Existen diferentes métodos, un legado básico de cuatro.
En 1661, en Francia se crea la primera La Académie Royale de danse considerada oficialmente profesional. Conocida como la Danza Clásica. A través de su constituida terminología fue divulgándose como referente por todo el mundo. Caracterizada por una extremada precisión en la ejecución y la elegancia refinada del movimiento. No será hasta 1920 donde se integrará los aportes de la escuela italiana y de sus numerosos artistas rusos desarrollando, a partir de los mediados del siglo XX, un movimiento que acentuará los puntos extremos de los saltos y de la extensión.
Escuela Danesa, heredera de la tradición italiana, conlleva a desarrollar un estilo particular donde el virtuosismo de los bailarines es subrayado por el trabajo de la rapidez de los pies. Las batteries, el acento, el porte, sobre el trabajo de piernas, la vivacidad en los pasos de enlazamiento y en el salto. El estilo Bournonville se caracteriza por la continuidad de los Enchaînements, la ligereza y la precisión rítmica.
En 1820, se funda la Escuela italiana de danza por Enrico Cecchetti (1850-1928). Tiene una gran tradición de pantomima, una implantación del estilo francés aportada por Carlo Blasis. Sus características principales son la continuidad del flujo de movimiento en los desplazamientos y el centro de gravedad.
En Rusia, Agrippina Vagánova (1879-1951) desarrolló el Método Vagánova. A. Vagánova creará un sistema pedagógico que contribuirá a la formación de la Escuela Rusa. Este método aleja la graciosa gestualidad francesa dejando paso a la gravitación del método Cecchetti, acentuando el peso, el aplomo al suelo, la fuerza del impulso y desarrollando una elasticidad muscular extrema. Es la base de la enseñanza de ballet en la Academia Vagánova de Ballet de San Petersburgo.
La escuela estadounidense tiene influencia italiana (aportada por Tudor) y rusa (aportada por George Balanchine y otros coreógrafos y bailarines de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev). Esta escuela se nutre de la emigración de maestros después de la Revolución rusa de 1917. La notoria expansión soviética del periodo contribuirá al nacimiento de otras nuevas escuelas en el mundo, como la escuela cubana basada en el método Vagánova e impulsada por Alicia Alonso.

Comentarios